martes, 16 de noviembre de 2010

TELEMEDICINA. Taller Comunicación 1. Grupo 2


1.  Argumente las distancias conceptuales entre la comunicación verbal y no verbal presente en la atención médico - paciente de la TELEMEDICINA, según las prácticas que viene adelantando la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia:

La universidad Nacional de Colombia,  a través del grupo Bioingenium ha desarrollado un método para la atención médica a distancia, suprimiendo entre otras cosas, el contacto físico medico-paciente. La telemedicina, así denominado el servicio medico a distancia, mediado por elementos digitales, impide, como es obvio la interacción medico-paciente, lo cual permite una conexión audiovisual que se asemejarían a un contacto corporal, sin embargo, los aspectos proxemicos que denotan conceptualmente la distancia entre el emisor y el receptor, seria completamente eliminado y cambiado por la presencia de un monitor y un paciente; en tanto los aspectos kinesicos de la conversación, empero, pueden ser visualizados a través de un monitor, lo cual no significaría la supresión de este por completo, pero la no presencia física limitara una amplia gama de situaciones e interacciones que resultan ser necesarias para una buena realización del Acto Medico.  Finalmente, considerando los porcentajes emitidos a partir de estudios en la relación entre la comunicación verbal y no verbal de un 20% ante un 80%, respectivamente, es claro que, durante un evento dentro de la telemedicina, la comunicación verbal, no va a ser muy afectada, de hecho creería que no lo seria; sin embargo, la comunicación no verbal notablemente será muy afectaba, y partiendo de la premisa ya expuesta, siendo la comunicación no verbal el componente mayoritario de la comunicación humana, es muy lógico que el Acto Medico, presente en una consulta virtual, no sea la mas indicada para un buen examen medico.

2.  Según el programa de TELEMEDICINA denominado "DOCTOR CHAT", de la Fundación Santa Fe en Bogotá, analice en ese espacio virtual de relación médico - paciente, los aspectos kinésicos, paralingüísticos y proxémicos de esta comunicación.

Dr. Chat es un método por el cual se realizan preguntas, y se esperan respuestas con un tiempo hábil de 3 a 5 dias, respuestas que, por supuesto, son hechas por un grupo especializado de médicos de la fundación Santa Fé.
Consideremos pues, los apectos kinesicos, paralingüísticos y proxemicos de este  método comunicativo:
En primer lugar, retomando los aspectos kinesicos que se presentan en el Acto Medico, y comparándolos con la posibilidad que ocurran durante un servicio como Dr. Chat, como ya es nombrado, este mecanismo permite la realización de preguntas de interés medico, con una esperanza de respuesta de 3 a 5 dias, lo cual, obviamente omite la parte gestual y comportamental del la comunicación corpórea, lo que concluye la no presencia de aspectos kinesicos en este tipo de consultas.  
Ahora bien, los aspectos paralingüísticos y proxemicos, de este tipo de comunicación son inexistentes, pues, el primero da lugar a lo que va mas allá del lenguaje, cosa que no puede ser notado en una pregunta de dos renglones que hace un paciente, en un extremo del país, a un medico en el otro extremo. En tanto a lo segundo, el aspecto proxemico según es definido conceptualmente referente a la distancia y lo que esta representa, entre el emisor y el receptor de un mensaje, tampoco esta presente en este tipo de comunicación.

3.   Argumenta tu propia visión sobre la práctica de la TELEMEDICINA.

Telemedicina
La telemedicina como alternativa para el control de pacientes con problemáticas de transporte, y demás medios que permitan la adecuada atención medico-paciente, es perfectamente comprensible, en tanto que en un futuro sea posible la atención integral de este tipo de pacientes. Sin embargo, bajo una mirada general  respecto a la telemedicina, considero que no es un buen mecanismo de reconocimiento medico, pues  llegara a mitigar la acción medica competente, en cuanto a la atención personal y contacto físico que suele ser de gran importancia para todas las personas, que en un sentido muy importante, temen a la soledad, miedo que puede ser no comprendido e ignorado utilizando métodos suplementarios como la telemedicina.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Mecanismos de Transporte

Mecanismo de transporte
Los mecanismos de transporte a través de la membrana, es el método por el cual se transfieren del medio al interior celular los componentes que fueron seleccionados para ingresar a la célula y formar el citoplasma de esta.
Ahora bien, existen diferentes tipos de mecanismo por los cuales se transportan las diferentes moléculas hacia el citosol celular, y son las siguientes:
Difusión pasiva: Este tipo de difusión no requiere energía, y ocurre cuando moléculas pequeñas(CO2, O2), polares sin carga(Agua, etanol), y relativamente hidrofobicas(Benceno) son capaces de solubilizarse dentro de la bicapa lipidica, para luego salir al lado citosolico celular y disolverse allí también. Es de vital importancia aclarar que, el gradiente de concentración, del interior celular respecto al exterior de la célula, es quien permite este tipo de mecanismo de transporte.






Difusión Facilitada: Este tipo de transporte al igual que la difusión pasiva, depende especialmente del gradiente de concentración y de la variación del potencial eléctrico de las moléculas entre el exterior e interior celular. Sin embargo, este tipo de transporte esta mediado por proteínas que permite que moléculas grandes polares (glucosa, aminoácidos, glucósidos), y moléculas cargadas (iones) puedan pasar a través de la membrana plasmática.


Son dos tipos de proteínas las que median este transporte, proteínas trasportadoras y proteínas de canal, las primeras, funcionan de modo que en la cara extracelular atrapan una molécula (azúcar, glucósidos, aminoácidos) se unen a ello, sufren un cambio conformaciones, y los liberan en el lado citosolico celular. Entre tanto, las proteínas de canal, forman los llamados canales iónicos, que se encargan del trasporte de moléculas cargadas (K+, Na+, Cl-, Ca2+), creando así un potencial eléctrico de la membrana, que en estado de reposo es de unos 60 mV.







Transporte activo dirigido por hidrólisis de ATP: En este tipo de transporte, se aprovecha la energía que se libera tras la hidrólisis de ATP, permitiendo que las moléculas se muevan en contra de sus gradientes de concentración o de su potencial eléctrico. Las bombas iónicas, son un claro ejemplo de este tipo de transportadores, pues permiten que aunque existan concentraciones bajas de NA+ intracelular, permite entrada al interior celular, y que la concentración de K+, que es alta en la célula, pueda salir al espacio extracelular. La función de las bombas iónicas, son de gran importancia pues, logran compensar la presión osmótica fuera de la célula para que esta no absorba agua hasta explotar.










Otro tipo de transportadores de estas características, son los trasportadores ABC (ATP BIDDING CASSETE), que en particular tienen dos lugares de unión a ATP, que en células eucariotas permite la salida de agentes tóxicos que ingresan a la célula.


Transporte Activo dirigido por gradiente de concentración: este tipo de transporte, no requiere ATP, por el contrario, aprovecha a las moléculas en que la entrada es energéticamente favorable, y así logra el ingreso de una molécula a la célula.
Un buen ejemplo de este tipo de transporte, es el método alterno por el cual la glucosa entra a la célula, aprovechando el paso de sodio al interior celular.


Bibliografía

    sábado, 30 de octubre de 2010

    ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

    ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA MEMBRANA PLASMATICA
    Membrana plasmatica y algunas proteinas transmembranales


    Estructura de la Bicapa lipida de la membrana plasmatica
    MEMBRANA PLASMÁTICA
    Todas la células tanto eucariotas como procariotas, están rodeadas por la membrana plasmática, que define el límite de la célula y separa su contenido interno del medio externo. Debido a que actúa como una barrera selectiva para el paso de las  moléculas, la membrana plasmática determina la composición del citoplasma. En último término esto define la identidad de la célula, por lo que la membrana plasmática es una de las mas importantes de la evolución celular. De hecho, se cree que la última célula surgió al quedar rodeado un ARN autoreplicante por una membrana de fosfolipidos.
    La membrana plasmática de las células actuales se compone tanto de lípidos como de proteínas. La estructura básica de la membrana plasmática es la bicapa lipídica, que es impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles. Por tanto, el paso de iones y de la mayor parte de las moléculas biológicas a través de la membrana plasmática es mediado por proteínas, que son las responsables del tráfico de las moléculas tanto al interior como al exterior celular. Otras proteínas de la membrana plasmática controlan las interacciones entre las células de los organismos multicelulares y actúan como sensores a través de los cuales la célula recibe del medio. Por lo tanto, la membrana plasmática desempeña un papel un papel doble: aísla el citoplasma e igualmente media las interacciones entre la célula y su medio.

    ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
    Composicion de la membrana Plasmatica
    Como todas las demás membranas celulares, la membrana plasmática está constituida por lípidos y proteínas. La estructura fundamental de la membrana plasmática es la bicapa lipídica, que forma una barrera estable, entre dos compartimentos acuosos. En el caso de la membrana plasmática estos compartimentos son el interior y el exterior celular. Las proteínas embebida dentro de la bicapa lipídica llevan a cabo las funciones específicas de la membrana plasmática, incluyendo el transporte selectivo de moléculas y el reconocimiento intercelular.
    Por ejemplo, la capa externa de la membrana plasmática esta constituida predominantemente por fosfatidilcolina, esfingomielina, y glicolipidos, mientras que la capa interna contiene fosfatidil etanolamina, fosfatidilserina y fosfatidilinositol. El colesterol se distribuye en ambas capas. Se indica que la carga neta negativa de las cabezas de fosfatidilserina y fosfatidilinositol.

    EVALUACION DE LOS SITIOS WEB

    URL # 1
    http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma01/sec01/c1_001.htm

    VALIDEZ
    La informacion que se expone en la URL # 1, la cual habla a cerca de la membrana plasmatica tiene un nivel de validez bueno, pues en esta URL se expone de forma clara y relativamente completa lo que concierne al tema de la membrana plasmatica.

    PERTINENCIA Y CONFIABILIDAD.
     La informacion que en la pagina se muestra, es netamente informatica, lo cual brinda una idea algo profunda del tema asignado, asi pues, al referirnos a ella, podemos indicar que su nivel de pertinencia es grande, en tanto su confiabilidad es de igual manera alta, pues al comparar la informacion que aqui se presenta con otros textos, se refiere a la mismo sin ningun tipo de modificacion.

    RELEVANCIA Y ACTUALIDAD.
    El tema que la pagina suministra para quienes la necesitan es de fundal relevancia, pues alli se presentan conceptos basicos del tema de membrana plasmatica, y todo las funciones de esta. Ahora bien, en tanto a la actualidad de la pagina, todos los hipervinculos que ella ofrece son actuales, sin embargo, la pagina no refiere ninguna bibliografia, o textos a los que se haya recurrido, en tanto a eso, puede ser calificada con una puntuacion menos.

     URL # 2
    http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/la-celula/la-membrana-plasmatica.php 

    VALIDEZ
    La informacion que se presenta en esta URL, que a rasgon generales presenta lo que es una membrana plamatica, tiene los conceptos aunque reducidos de una manera bastante grande, basicamente son correctos.

    PERTINENCIA Y CONFIABILIDAD
     Se esta exponiendo, como ya se dijo, el concepto de membrana plasmatica de una forma toal que, no representa mas que un conocimiento mediocre a cerca del teman, y al igual que la URL, no refiere ningún tipo de bibliografia, lo cual impide su confiabilidad.

    RELEVANCIA Y ACTUALIDAD.
     Los demas temas que alli se presentan, al final del informe, revelan la importancia que tiene este tema en las ciencias biologicas. En tanto la actualidad de la pagina es buena, pues, al igual que en la URL #1 los hipervinculos estan aun vigente, por lo cual la pagina es actual, o al menos posee un aire de actualización.  
    BIBLIOGRAFIA
      LA CÉLULA. COOPER,Geofrey M. HAUSSMAN, Robert E. 4 Edicion, 2008, 818 paginas.

    sábado, 23 de octubre de 2010

    Termodinamica Metabolica, Estructura y Funcion de las Mitocondrias.

    TERMODINAMICA METABOLICA


    El metabolismo es constituido por muchas reacciones químicas que permiten que los organismos obtengan energía y compuestos necesarios para realizar sus funciones; un gran número de estas reacciones son procesos de oxidación o reducción.
    Los principios que actúan sobre tales reacciones pueden ser explicados en términos termodinámicos mediante funciones del estado: entalpía (los cambios de calor en las reacciones) y entropía (grado de orden del proceso). La entalpía puede ser exergónica (liberación de calor) o endergónica (absorción de calor), mientras que la entropía simplemente se dice positiva cuando hay un aumento del desorden y negativa cuando ocurre lo contrario, lo cual indica la probabilidad de que una reacción suceda o no de manera espontánea.


    La gran mayoría de reacciones que se dan en las células podrían agruparse en:
    1. Reacciones para obtener energía, relacionadas con la degradación oxidativa de moléculas y a las cuales desde el punto de vista termodinámico podría decirse que les favorece la dirección (ΔG negativa): catabólicas
    2. Reacciones que son parte de una vía en la cual se sintetiza algún metabolito, aprovechando la energía generada en las reacciones catabólicas y las cuales desde el punto de vista termodinámico diríase que vas en sentido opuesto (ΔG positiva), razón por la cual se necesita inversión de energía: anabólicas.



    LA MITOCONDRIA 

    Mitocondria
    Las  mitocondrias desempeñan un papel crucial en la generación de energía metabólica en las células eucariotas. Las mitocondrias son responsables de la mayor parte de energía útil derivada de la degradación de los carbohidratos y de los ácidos grasos, que es  ATP por el proceso de la fosforilación oxidativa. La mayoría de las proteínas mitocondriales son traducidas en los ribosomas citoplasmáticos libres, son importadas al orgánulo debido a señales directoras específicas. Además, las mitocondrias son únicas entre los orgánulos citoplasmáticos ya tratados en que contienen su propio ADN, que codifica ARNt, ARNr, y algunas proteínas mitocondriales. El ensamblaje de las mitocondrias implica, por tanto, a proteínas codificadas por sus genomas propios y traducidos en el orgánulo, así como a proteínas codificadas por los genomas nucleares e importados desde el citosol.
    Las mitocondrias están rodeadas por un sistema de doble membrana, constituido por una membrana mitocondrial interna y otra externa separadas por un espacio intermembrana. La membrana interna forma numerosos pliegues, que se extienden hacia el interior (o matriz) del orgánulo. Cada uno de estos componentes desempeña un papel funcional distinto, siendo la matriz y la membrana interna los principales compartimentos funcionales de las mitocondrias.

    BIBLIOGRAFIA:

    LA CELULA. COOPER, Geofrey M., HAUSMAN,Robert E. Cuarta Edicion, 818 paginas 2008.
    DIAZ ZAGOYA, Juan C; JUAREZ OROPEZA, Marco Antonio. Bioquímica: un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. México-DF: editorial McGraw-Hill/Interamericana S.A. 2007, 722 páginas.
    Articulos Relacionados con los temas Asignados
     
    MTDNA DEPLETION WITH VARIABLE TISSUE EXPRESSION: A NOVEL GENETIC ABNORMALITY IN MITOCHONDRIAL DISEASES.

    • http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1682992/                                                  
       REFERENCIAS IMPORTANTES:
      1. Anderson S, Bankier AT, Barrell BG, de Bruijn MH, Coulson AR, Drouin J, Eperon IC, Nierlich DP, Roe BA, Sanger F, Schreier PH, Smith AJ, Staden R, Young IG. Sequence and organization of the human mitochondrial genome. Nature. 1981 Apr 9;290(5806):457–465.
      2. Anderson S, de Bruijn MH, Coulson AR, Eperon IC, Sanger F, Young IG. Complete sequence of bovine mitochondrial DNA. Conserved features of the mammalian mitochondrial genome. J Mol Biol. 1982 Apr 25;156(4):683–717. 
      3. Attardi G, Schatz G. Biogenesis of mitochondria. Annu Rev Cell Biol. 1988;4:289–333. 
      4. Bibb MJ, Van Etten RA, Wright CT, Walberg MW, Clayton DA. Sequence and gene organization of mouse mitochondrial DNA. Cell. 1981 Oct;26(2 Pt 2):167–180. 
      5. Bogenhagen D, Clayton DA. The number of mitochondrial deoxyribonucleic acid genomes in mouse L and human HeLa cells. Quantitative isolation of mitochondrial deoxyribonucleic acid. J Biol Chem. 1974 Dec 25;249(24):7991–7995.                                                                               



      DATING OF THE HUMAN-APE SPLITTING BY A MOLECULAR CLOCK OF MITOCONDRIAL DNA                                                                                                                                       
    • http://www.springerlink.com/content/g22v36xlm59w6826/                                              Referencias importantes del articulo:
    1. Aldrich-Blake FPG (1968) A fertile hybrid between twoCercopithecus spp. in the Budongo forest, Uganda. Folia Primatol (Basel) 9:15-21
    2. Alvarez LW, Alvarez W, Asaro F, Michel HV (1980) Extraterrestrial cause for the Cretaceous-Tertiary extinction. Science 208:1095-1108
    3. Alvarez W, Alvarez LW, Asaro F, Michel HV (1984) The end of the Cretaceous: Sharp boundary or gradual transition? Science 223:1183-1186
    4. Anderson S, Bankier AT, Barrell BG, de Bruijn MHL, Coulson AR, Drouin J, Eperon IC, Nierlich DP, Roe BA, Sanger F, Schreier PH, Smith AJH, Staden R, Young IG (1981) Sequence and organization of the human mitochondrial genome. Nature 290:457-464


    Es de gran importancia recurrir a fuentes bibliograficas alternas, intentar encontrar diferentes desarrollos investigativos respecto a un tema que se desea conocer, pues asi, se tiene la posibilidad de hallar todos los puntos de vista y llegar a poseer un conocimiento mas completo y variado.


    domingo, 3 de octubre de 2010

    Enzimas

    Enzimas
    
    Cristalografia de una Enzima
    
    Las enzimas son proteínas que a diferencia de otras tiene la capacidad de catalizar reacciones, según sus propiedades químicas, es decir el tipo de residuos aminoácidos que posea  o tal vez,  según un  acoplamiento de ella con un compuesto externo llamado coenzima para lograr su actividad catalítica. Las enzimas son muy especificas para los sustratos sobre los que actúan o sobre el grupo de sustratos con los que reaccionan. Esta característica se saca a la luz bajo la estereoespecifidad de las enzimas.
    Las enzimas se clasifican en seis grupos:
    1.            Oxidorreductasas: son las enzimas que catalizan reacciones de oxido-reducción. En general a estas enzimas se les denominan deshidrogenasas, sin embargo, existen otras con estas mismas propiedades llamadas peroxidasas, oxidasas, oxigenasas o reductasas.

    2.            Transferasas: estas enzimas se definen con aquellas que catalizan las reacciones de transferencia de un grupo funcional, y pueden necesitar ayuda de coenzimas.

    3.            Hidrolasas: como su nombre lo indica, son las enzimas que catalizan la hidrólisis de compuestos. Estas son una clase especial de tranferasas donde el agua sirve como aceptor de grupo transferidos.

    4.            Liasas: Estas enzimas catalizan la lisis de un sustrato al generar un doble enlace; son reacciones de eliminación, no hidrofilicas, y no oxidantes. En dirección inversa las liasas catalizan la adicion de un sustrato a un doble enlace de un segundo sustrato.


    5.            Las isomerasas son enzimas que catalizan cambios estructurales dentro de una misma molecula.

    6.            Ligasas: las ligasas son enzimas que catalizan la atadura o unión de dos sustratos. Estas reacciones necesitan de un suministro de energía, por lo cual están acopladas a otra reacción que libere la energía suficiente para poder cumplir su función sintetica.

    MECANISMOS DE LAS ENZIMAS
    Las enzimas participan en su acción catalítica por varios mecanismos, mecanismos que se nombraran a continuación.
    Los mecanismos de reacción de las enzimas suelen ser nucleofilicas o electrofilas. En los mecanismos de reacción como las sustituciones nucleofilicas y reacciones de ruptura se forman intermediarios ionicos.

    MODOS QUÍMICOS DE CATÁLISIS.
    Existen dos tipos de catálisis enzimáticos: Catálisis Ácido-base, y Catálisis Covalente.
    Catálisis Ácido-base: En la catálisis ácido-base existen aminoácidos laterales con carga que, fundamentalmente son el equivalente biológico de una solución ácido-base.
    Básicamente, a las reacciones acido-base que se desarrollan por la transferencia de un protón se les llama catálisis acido-base general, en cuanto a las que son por reacción con H+ u OH- se les denomina catálisis específica.
    Catálisis Covalente: En la catálisis covalente el sustrato se une covalentemente a la enzima. En general en la cadena lateral de este tipo de enzimas  hay un residuo nucleofilo o electrofilo.

    CINETICA ENZIMATICA
    Tengamos en cuenta la siguiente ecuación, que se refiere al mecanismo de reacción de una enzima con su sustrato.
    E+S à ES à P+ E     E: Enzima; S: Sustrato; P: Producto; ES: complejo enzima-sustrato
    Ahora bien la velocidad de la reacción enzimática depende de la concentración del sustrato y de la enzima, así pues, para lograr encontrar la velocidad inicial de una reacción catalizada por una enzima se utiliza la ecuación de Michaelis-Menden, en la cual la velocidad inicial se define como la razón entre el producto de la velocidad máxima de la reacción enzimática y la concentración del sustrato, y la suma de la constante de Michaelis-Menden(KsubM) y la concentración del sustrato así:

    Vo= ( Vmax*[S]) /(KsubM+[S])

    Donde la constante de Michaelis-Menden hace referencia a la afinidad entre en sustrato y la enzima, además de la concentración de sustrato que se utilizo para llegar a la mitad de la velocidad máxima.

    COFACTORES
    Los cofactores son grupos que se unen fuertemente a la proteína enzimática para que ella pueda realizar su acción catalítica. Los cofactores se dividen en iones esenciales, y coenzimas.
    Los iones esenciales a su vez se dividen en iones activadores, que fundamentalmente, son iones metálicos cargados positivamente que se unen débilmente a la enzima y la activa para que esta lleve a cabo su actividad catalítica. Por otro lado están las metaloenzimas, es decir, en este caso los iones metálicos se unen fuertemente a la enzima y son indispensables para que la actividad catalítica se lleve a cabo.

    En tanto las Coenzimas, se dividen en cosustratos y en grupos prostéticos.
    Los cosustratos son compuestos químicas que son indispensables para la actividad catalítica de la enzima, pero estos cosustratos no están unidos a las enzimas. Por otro lado los grupos prostéticos están unidos fuertemente a las apoproteinas, casi siempre en forma covalente, y son básicos, fundamentales para su actividad catalítica.

    SITIOS DE INTERES A CERCA DE ENZIMAS

    HERRAMIENTAS INFORMATICAS

    http://www.scirus.com/

    http://scholar.google.com.co/scholar?q=enzimas&hl=es&lr=

    Macromoleculas: LIPIDOS

    LIPIDOS

    Estructura de un ácido graso
    Los lípidos son una tercera gran parte de lo denominado macromoléculas, son compuestos formados en general por Carbono, Hidreno, y oxigeno. Los lípidos tienen estructuras muy variadas, a menudo se definen como insolubles en agua, y solubles en compuestos orgánicos no polares.
    Los lípidos más simples son los ácidos grasos, y su estructura es una cabeza polar, la cual es compuesta por un grupo carboxilo, y una cola hidrofobica, compuesta por una cadena hidrocarbonada.

    Isoprenoides
    Los lípidos que contienen grupos fosfatos se llaman fosfolipidos y los que tienen grupos esfingosina y un grupo carbohidrato a la vez, se le denominan glicoesfingolipidos. Los esteroides, las vitaminas lipidicas (vitaminas: A,D,E, K) y los terpenos se relacionan con la molecula isopreno, de cinco carbonos y por consiguiente se les denominan isoprenodes.

    La cantidad de carbonos en los ácidos grasos mas abundantes varían desde 1 a 20 carbonos, casi siempre el número de carbonos presente es par, ya que estos ácidos grasos se sintetizan mediante la adición consecutiva de dos carbonos.
    Ácidos grasos saturados e insaturados
    Los ácidos grasos que no contienen dobles enlaces carbono-carbono en su cadena hidrofobica se denominan saturados, en tanto que los que tienen al menos un doble enlace carbono-carbono se clasifican como insaturados.  Los ácidos grasos no saturados que solo tienen un doble enlace doble se les llama monoinsaturados, y los que tienen dos o mas dobles enlaces se les denomina poliinsaturados.

    En general, los lípidos son de mucha importancia biológica pues son componentes fundamentales de las membranas celulares de las células, tanto eucariotas como procariotas.

    Temas Asociados a los Lipidos.
    Membranas celulares

    MAPA CONCEPTUAL LIPIDOS
    
    Lipidos
    




    domingo, 19 de septiembre de 2010

    MACROMOLÉCULAS: CARBOHIDRATOS E ISOMERÍA.

    CARBOHIDRATOS
    Glucosa
    Los carbohidratos (también llamados sacáridos), con base en su masa, son la clase más abundante de moléculas biológicas en la Tierra. Aunque todos los organismos pueden sintetizar carbohidratos, muchos de ellos se producen en organismo fotosintéticos, como bacterias, plantas y algas. Los carbohidratos tienen varios papeles fundamentales en los organismos vivos tales como productores de energía.
    El nombre carbohidrato “hidrato de carbono” indica que su formula empírica es (CH2O)n, donde “n” es un subíndice que debe ser igual a 3 o mayor (en general  n es 5 o 6, pero puede ser hasta 9).
    Los carbohidratos más simples son los monosacáridos; los oligosacaridos hacen referencia a una polímeros de 20 monosacáridos o menos (unidos por enlaces glicosídicos), en tanto que los polisacáridos son a su vez polímeros de  más de 20 residuos de monosacáridos.
    El enlace glicosídico es el principal enlace estructural en todos los polímeros de los monosacáridos. Es un enlace acetal, donde el carbono mas oxidado de un azúcar se condensa con un alcohol, una amina o un tiol.

    TEMA ASOCIADO O DE INTERES:
    Glucogeno

    RESULTADO DE LA BUSQUEDA:




    ISOMERÍA:
    
    Ejemplo de isomeria (enantiomeros)
    
    Las moléculas que tienen la misma fórmula empírica, pero presentan una disposición distinta en el espacio, se denominan isómeros. Los isómeros pueden presentar unas características químicas y una reactividad diferentes. Cuando dos isómeros presentan una estructura tal que uno es la imagen especular del otro, se dice que son enantiómeros. Se dice que una molécula es quiral cuando no es superponible con su imagen especular; este concepto fue introducido por Pasteur. Una molécula es quiral cuando no posee ni plano de simetría ni centro de simetría. Una molécula quiral es ópticamente activa, y hace girar el plano de polarización de la luz polarizada a la derecha o a la izquierda.


    TEMA ASOCIADO O DE INTERES:

    Isomeros Biológicos


    RESULTADO DE LA BUSQUEDA: